Siempre ha sido de gran importancia para la agricultura el poder acceder a pronósticos meteorológicos precisos, que se adapten lo mejor posible a la realidad ambiental de nuestras fincas.
Hoy en día es posible obtener pronósticos de varías fuentes diferentes, sin embargo, provienen de modelos generales que no siempre se adaptan correctamente a la situación específica en campo.
¿CÓMO FUNCIONAN LOS MODELOS DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA?
Actualmente desde METOS hemos integrado diversos modelos predictivos para diferentes zonas climáticas. Es así, que podemos obtener datos de alta precisión seleccionando el modelo que más se ajuste de acuerdo a la posición gps del campo. Esto es reforzado al utilizar un enfoque de “modelos múltiples combinados” mediante el cual, los datos de pronóstico son ponderados aplicando los modelos de mayor ajuste.
Con la instalación de una estación meteorológica en el sitio y la aplicación de sistemas de inteligencia artificial, podemos obtener una predicción hiperlocalizada al punto de medición en la finca.
Esto es posible al proporcionar datos reales medidos por la estación para ajustar los modelos predictivos mediante sistemas de aprendizaje con I.A.
Utilizando estas técnicas podremos obtener un pronóstico meteorológico detallado y preciso a 3, 7 y 14 días, el cual es actualizado cada hora.
¿QUÉ INFORMACIÓN NOS PROPORCIONAN LOS PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS?
Así, obtendremos la misma información que nos proporciona una estación climática completa en finca:
- Temperatura y humedad relativa del aire
- Precipitaciones y probabilidad
- Nubosidad
- Dirección y velocidad del viento (incluye ráfagas)
- Humedad de hoja
- Radiación global
- Evapotranspiración de referencia
- Horas de luz
- Presión
¿CÓMO PUEDO PLANIFICAR LAS LABORES EN CAMPO GRACIAS A LA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA?
Hemos desarrollado diferentes modelos para la creación de la herramienta de “planificación de trabajo”. Mediante la alimentación de los modelos con datos del pronóstico climático de la siguiente semana, podremos conocer si las condiciones meteorológicas serán optimas o adversas para la realización de diferentes actividades agrícolas. Entre ellas podemos encontrar:
- Nutrición vegetal
- Accesibilidad al campo
- Capacidad de labranzas
- Ventana de siembra
- Ventanas de pulverización
- Ventanas de cosecha
Con la aplicación de dicha herramienta el agricultor podrá planificar el trabajo de la semana entrante buscan realizar las diferentes labores dentro de los momentos en que las condiciones de la finca no serán adversas para llevar a cabo las tareas.
Las mejoras futuras incluirán predicciones pronosticadas para modelos de enfermedades y estimaciones de humedad del suelo.
LAS ESTACIONES METEOROÓGICAS CONECTADAS, LA SOLUCIÓN IoT DE METOS IBERIA
Mediante la instalación de una estación agroclimática en la finca, podremos monitorizar las variables de interés que afectan a la mayoría de las actividades a realizar.
La activación de la predicción climática asociada a la estación permite conocer las condiciones venideras en las próximas semanas, actualizando sus datos horariamente.
La aplicación de la herramienta de trabajo permite planificar las actividades diarias de la semana entrante en base a las condiciones climáticas que se esperan en la finca.
La aplicación conjunta de las herramientas de planificación junto con la monitorización en “tiempo real” de las condiciones reales, permite efectuar las labores en los momentos en que, climatológicamente, se podrá alcanzar la máxima eficiencia.


«No podemos controlar el clima, pero podemos intentar hacer todo lo posible para reducir los riesgos y ser más eficientes en la gestión.»
El impacto del riesgo climático en cualquier sistema agrícola es sustancial. Los fenómenos meteorológicos extremos pueden reducir los rendimientos de los cultivos hasta en un 50% respecto a los rendimientos promedio durante las condiciones normales de crecimiento. El clima representa aproximadamente el 70% de los riesgos incontrolables que enfrenta un agricultor.
Así la capacidad de prever las condiciones a las que se enfrentará el cultivo es de alta importancia para tomar acciones enfocadas en la mitigación de la perdida de rendimiento dadas condiciones climáticas adversas, así como aquellas enfocadas al aumento de la eficiencia de las diferentes actividades y labores a llevar a cabo.
Con las herramientas de trabajo disponibles podrá gestionar las actividades basándose en la climatología propia de la finca y modelos predictivos adaptados al sitio.
- Fechas de siembra: determinar la fecha de siembra o plantación de cultivos en función de la temperatura y humedad del suelo, así como, en las probabilidades y volúmenes de precipitaciones esperadas es crucial para asegurar altos porcentajes de emergencia y germinación y finalmente un buen desarrollo del cultivo.
- La trabajabilidad del campo en términos de acceso y labranza se rige por las probabilidades y cantidades de precipitación pronosticadas y cuál ha sido la precipitación histórica para el campo. Esto permitirá gestionar las labores, planificando éstas en momentos en que el agricultor tendrá asegurada la capacidad de llevarlas a cabo.
- La fertilidad del suelo es uno de los pilares fundamentales para lograr el máximo desarrollo del cultivo y la máxima generación del rendimiento. Saber cuando realizar una fertilización es crucial para asegurar que el cultivo pueda aprovechar cada unidad de fertilizante aportado, es así, que el momento de fertilización quedará determinado por la temperatura y humedad del suelo, así como la cantidad y probabilidad de precipitaciones esperadas en los próximos días. Fertilizaciones seguidas por precipitaciones entre 20 y 30 mm asegurarán que los nutrientes sean incorporados al suelo evitando que se produzcan perdidas por lixiviación de los mismos.
- El control de plagas y enfermedades es fundamental en la mayoría de los sistemas de producción agrícolas, por ello saber cuando realizar una pulverización fitosanitaria es crucial para obtener altos índices de protección. Conocer las ventanas de pulverización en función de la temperatura, humedad, Delta T, precipitaciones y viento, es fundamental para la planificación de actividades de protección de cultivo.
- La fertilidad del suelo y cuándo aplicar está determinada por la temperatura / humedad del suelo y la probabilidad de precipitación y las cantidades. Se entiende bien que cada 25 mm o pulgada adicional de humedad del suelo equivale a tantas fanegas de rendimiento para cualquier cultivo. Por lo tanto, no conocer la humedad del suelo de la zona radicular puede resultar en la pérdida de rendimientos.
- El control de plagas y enfermedades o la fumigación dependen en gran medida de las condiciones climáticas en tiempo real y pronosticadas. Conozca las «ventanas» de cuándo rociar en función de los vientos, la temperatura, la humedad, el delta T y la precipitación son fundamentales para la eficacia del producto. Esto puede marcar la diferencia de varias fanegas de rendimiento.
Cómo ves son muchas las aplicaciones y beneficios de utilizar tecnología de monitorización de clima y suelo en tu explotación.
METOS IBERIA, es la empresa líder de equipos y soluciones. ¡Contacta con nosotros si necesitas más información!